*

Becerril de Campos

Datos

Becerril de Campos Superficie: 79,19 Km2.
Población: 973 habitantes.
Distancia a la capital: 14 kilómetros.
Comarca: Tierra de Campos.
Actividades Principales: Agricultura, ganadería, industria y servicios.
Gentilicio: Becerrrileños.
Lugares de interés: Iglesias de Santa Eugenia, San Miguel y San Pedro. Museo de Santa María. Puerta de la Muralla. Fuente.
Pertenece al Partido Judicial de Palencia y a la Mancomunidad de Campos, Campos y Nava.

Los orígenes de esta histórica villa se remontan a los tiempos del Bronce final. De la antigüedad del asentamiento humano en Becerril de Campos se tiene constancia por los restos arqueológicos encontrados en su término, que permiten asegurar un poblamiento cuando menos desde finales de la Edad del Bronce. Posteriormente durante la Edad de Hierro, la zona de Becerril queda inscrita en el gran área cultural y geográfica de los Vacceos. La romanización de la zona a partir de época de Augusto fue un hecho. Una de las vías romanas que unía en Calzadilla de la Cueza la gran arteria Burdeos-Astorga con Clunia, pasaría por las proximidades de Becerril, que entonces sería un poblado. De esta época aparecieron hace unos años dos excelentes bustos romanos en su término municipal, fechables en el siglo II d.C., que hoy se conservan en el Museo Arqueológico Provincial.

No conocemos datos exactos de la presencia visigoda en Becerril pero hubo de ser poblada por ellos como toda Tierra de Campos. Tras la invasión musulmana, siguió una época de despoblación, hasta que Alfonso III repobló la comarca en la segunda mitad del siglo IX. Aún así, sufriría alguna campaña de castigo musulmana entrado el siglo X. El avance hacia el Duero de la reconquista y la importancia creciente del Condado de Monzón permitirían el resurgimiento de un hábitat en Becerril de Campos.

En la Edad Media, durante tiempo perteneció la villa a la Casa de Lara, y posteriormente fue villa de Behetría, esto es que podía libremente recibir por señor a quien quisieran sus vecinos. En el Becerro de las Behetrías de Castilla, del siglo XIV, se hace constar que Becerril “es lugar de Behetría de don Juan Alfonso de Alburquerque”. Asimismo fue cabeza de las behetrías de Campos y Palencia.

En el siglo XV Becerril fue ganada por el conde de Paredes don Rodrigo Manrique para el príncipe Alfonso, hermano de la futura reina Isabel. Años más tarde el Emperador Carlos V pasó por Becerril, y con ocasión de la salida de la corte de Valladolid por causa de la peste, el Consejo de Hacienda, los contadores y el personal de la Emperatriz se instaló en la villa.

En el siglo XVII contaba con 900 vecinos aproximadamente y a pesar de que hubo peticiones para ello, no fue vendida por la corona en consideración a ser “behetría de mar a mar”. Tampoco Felipe IV pudo vender la villa al Duque de Medina Sidonia. A finales del siglo XVII se hace constar en la documentación que “la villa es lugar abierto y de patrimonio real”. La presencia de Becerril en la vida de la corona de Castilla durante todo el Antiguo Régimen como villa realenga consta en la documentación de su Archivo Municipal.

Sabemos que hacia 1825 contaba con 3000 habitantes, 6 parroquias, 2 ermitas, y un pósito; y buena parte del callejero estaba empedrado. No es de extrañar el número de iglesias que tuvo Becerril de Campos, pues sabemos que en 1345 contaba con 30 sacerdotes, 14 diáconos y 28 subdiáconos y otro clérigos de ordenes menores, y que a finales de siglo XVIII los clérigos de Becerril eran casi 40.

Está declarada Conjunto Histórico-Artístico desde 1974, y en su interior destaca la presencia de la Iglesia de Santa Eugenia, Monumento Histórico-Artístico, que se comenzó a construir sobre las ruinas de otra anterior y se concluye a principios del siglo XVII, y la Iglesia de Santa María, también Monumento Histórico-Artístico, de los siglos XV y XVI.

El importante pasado histórico de la villa queda reflejado en algunos de los edificios singulares conservados, así como en alguna de sus casas. Además, parte del entramado urbano todavía conserva el tipismo de los pueblos de la Tierra de Campos.

            Aun conserva, al este, una antigua puerta de la muralla que en su día circundó la población. Se trata de una puerta de arco apuntado flanqueada por dos cubos cilíndricos. También se conservan restos de otra puerta, al sur, junto al ábside de la iglesia de San Miguel.

Bordea la villa, desde el norte hacia el suroeste, el ramal de Campos del Canal de Castilla, una de las más importantes obras de ingeniería de la España ilustrada. Sobre él se levanta un puente por el que en la actualidad pasa la carretera que conduce a Fuentes de Nava. Al parecer nunca hubo problemas de abastecimiento de agua en Becerril, si hacemos caso de las menciones a las varias fuentes que tenía la villa. En la actualidad en la plaza del obispo Ibáñez, junto a la iglesia de Santa Eugenia, se puede ver una fuente realizada en 1594 por los canteros Juan de Hermosa y Pedro de Cerecedo, sustituyendo a otras antigua. A las afueras de la villa, hacia el Este, se levanta el Humilladero, y junto a él, otra fuente, que se nutre del mismo manantial que la de la plaza, con unos pilones para lavar y abrevar el ganado. Esta fuente y el Humilladero, al menos en su configuración actual, se pueden fechar en el siglo XVIII, lo que encajaría con la fecha de 1773 que puede verse en uno de los pilones.

Aún se conservan en Becerril las antiguas Casas Consistoriales, hoy restauradas y transformadas en moderno centro cultural. En 1904 y 1909 se construyó el actual Ayuntamiento, que preside la plaza más céntrica de la villa. Se construyó en el lugar que ocuparon las antiguas escuelas, la cárcel y los portales antiguos. El edificio actual es obra del arquitecto Rafael Geigel Sabat y su costo fue presupuestado en 138.537,50 pts. Tiene dos plantas, y la fachada principal remata en una torre con reloj. Todas las fachadas del edificio llevan sobre las ventanas refranes y proverbios morales, con una intención cívica y educativa tan en boga en la época en la que fue construido, y quizá debido a que las escuelas públicas se situaban en sus bajos. En su salón de plenos se conserva una galería de retratos de los reyes de España, desde Felipe el Hermoso hasta Felipe V, realizada en los primeros años del siglo XVIII.

La villa contó con siete iglesias y varias iglesias. Las iglesias estaban bajo la advocación de Santa Eugenia, de Santa María, de San Martín, de San Miguel, de San Pelayo, de San Pedro y de San Juan.
La de San Juan se incendió el año 1771, y poco a poco fue perdiéndose lo que quedó de ella. Se encontraba cerca de donde hoy se levanta el puente sobre el Canal de Castilla. La Iglesia de San Pelayo fue derribada en este siglo.

Las Iglesias de San Martín, San Miguel y San Pedro en la actualidad están en ruinas. La iglesia de San Miguel era un iglesia gótica, de una sola nave, con torre de ladrillo a los pies. Se conserva su torre y su ábside en el que se ve algún ventanal gótico. La iglesia de San Pedro conserva una portada románica en su costado sur fechable en el siglo XII, pero desde hace años la ruina de su nave mayor se acrecienta día a día, habiendo perdido el hastial oeste y casi todas las bóvedas de yeserías barrocas. De la iglesia de San Martín el único resto interesante es su torre de ladrillo mudéjar obra probable del siglo XIV, que merecía ser conservada.

La Iglesia de Santa Eugenia es la parroquia de la villa. Es un edificio construido en buena cantería, comenzado en 1536 por Rodrigo Gil de Hontañón, con quien trabajó Alonso de Pando. Su construcción se alargó hasta comienzos del siglo XVII, concluyéndose su capilla mayor y las colaterales hacia 1613, en las que trabajaron Domingo de Cerecedo, Alonso de Santiago y Pedro de Sierra. Se trata de un templo de tres naves separadas por pilares, cubiertas con bóvedas de arista y una cúpula ovalada sobre el crucero, decoradas con yeserías del siglo XVII. Las tres naves tienen la misma altura, lo que origina una planta tipo salón. La sacristía es obra del siglo XVIII y está situada en el lado de la epístola. La portada también se abre en ese lado y está decorada con arcos conopiales y trilobulados, adornada con tracerías flamígeras similares a otras obras del periodo hispanoflamenco. Por todo ello se ha de fechar en los últimos años del siglo XV o primeros del siglo XVI, lo que demuestra a las claras que la actual iglesia se construyó aprovechando parte de una construcción anterior. A los pies del templo se levanta una torre que, si en origen era de la misma época que la iglesia, en la actualidad se halla en buena parte reconstruida en ladrillo. En su interior destacamos el retablo mayor barroco, obra de notable calidad, realizado por Santiago Carnicero en 1688 y dorado por Diego de Avendaño en 1700. En él se pueden ver las imágenes en escultura policromada de Santa Eugenia, la Inmaculada Concepción, Santiago Apóstol y San Fernando, cuyo autor fue Francisco Rodríguez. Sobre el sagrario un crucifijo del siglo XVI, que ha sido atribuido al taller de Juan de Juni. Además de otros retablos de los siglos, XVI, XVII y XVIII, conserva un elegante púlpito del siglo XVIII.

La iglesia de Santa María es una de las más antiguas de Becerril de Campos, propiedad del obispado de Palencia, fue construida en varias fases durante los siglos XII a XVI. Está catalogada como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento por Decreto de 12 de abril de 1973. 
Conserva en el muro norte capiteles tardorrománicos. A mediados del S. XV se derribará el muro sur del primitivo templo para construir, adosado, otro mayor como ha ocurrido en tantos otros lugares. Entonces se construyó una gran nave a base de arcos diapagma que descansan en pilares y que soportan su artesonado que cubre todo el espacio salvo la Capilla Mayor. Esta la cubre una bóveda estrellada semejante a algunas de la catedral de Palencia, aún conserva decoración original en sus nervios.
Avanzado el S. XVI se abrió en el costado sur del presbiterio un gran arco para dar entrada a una nueva capilla que conserva yeserías representando los cuatro evangelistas, que muy bien podrían ser obra de los hermanos Corral de Villalpando. Por esas mismas fechas se construiría el gran pórtico que conserva en su parte central un bello artesonado. Las reformas de los S. XVII y XVIII añadieron al templo una sacristía, hoy desaparecida y encubrieron las naves con sencilla decoración de yeso ocultando durante dos siglos, el artesonado de la nave principal. En la nave lateral aún puede verse la decoración barroca. De gran interés es el artesonado, de finales del S. XV que conserva el sotocoro.

En la iglesia Museo de Santa María se han recogido obras procedentes de las demás iglesias de Becerril de Campos. En él se pretende explicar el proceso de génesis y transformación de las obras de arte desde objeto al servicio del culto hasta objetos de valor estético en si mismos, teniendo en cuenta la Historia y la Cultura de donde surgen, así como la evolución que a lo largo de los siglos tiene el patrimonio artístico. Se accede por la puerta más al sur de la iglesia. Después, tras unos paneles de introducción histórica, una antigua predela Y la pila bautismal se ven en el muro los restos de una gran figura de San Cristóbal, pintado al fresco.

Un audiovisual le sirve de preámbulo al visitante que inmediatamente pasa a la nave del Evangelio donde se exponen individualizadas las tablas del retablo de Nuestra Señora, obra de Pedro Berruguete y esculturas de Alejo de Vahía. Este fue el antiguo retablo mayor de la iglesia, retirado en el siglo XVIII para colocar el actual, y desde entonces presidió la nave lateral hasta que fue desmontado al comenzar las obras de 1971. Al instalar el museo se ha vuelto a montar el retablo en la cabecera de esta nave. En este espacio también se pueden contemplar otras esculturas de Alejo Vahía. La nave central está presidida por el retablo mayor realizado entre 1766 y 1768, dedicado a la vida de la Virgen. Junto a él unos objetos litúrgicos en una vitrina, y en la capilla del costado de la epístola se puede admirar la excelente colección de orfebrería de esta villa, fruto en ocasiones de las donaciones de personajes importantes. Destaca la arqueta-expositor de plata enviada desde México por el becerrilense Simón de Haro en 1632.La nave central se ha dividido en varios ámbitos para poder mostrar las pinturas y esculturas de forma coherente. En el primer ámbito los mejores ejemplares de Cristos conservados en la villa, destacando una imagen del siglo XVI de Cristo a la Columna. En el segundo ámbito se pueden contemplar representaciones de la Virgen, destacando una escultura de la Virgen con el niño de Juan de Juni, y un tríptico representando a la Sagrada Familia con Santas (h. 1525), obra de Jan Van Dornicke. EI último de los tres ámbitos acoge imágenes de diversos santos. Frente a estos ámbitos se han situado algunos retablos de los siglos XVI al XVIII. Destaca el central de siglo XVI que da cobijo a un excelente Calvario. En este mismo muro se conserva el antiguo púlpito de la iglesia, obra mudéjar de fines del siglo XV, realizada en yeso por Alonso Martínez de Carrión.

Como complemento y punto final del recorrido por el patrimonio histórico-artístico de la villa de Becerril mostrado en esta iglesia-museo se exponen algunas obras de devoción popular, bien por ser obras relacionadas con cofradías o de Santos enraizados con la historia y las costumbres de la villa, como el Nazareno, copia del paso vallisoletano de Rozas, o la imagen de San Isidro, del siglo XVII, cuya festividad es, la fiesta mayor del pueblo, o bien por ser obras anónimas de tosca factura, propias del llamado arte popular, entre las que podemos incluir una imagen de Santiago Matamoros, un Cristo Crucificado o un orante que recuerda más a los exvotos que a la imaginería artística.

De las varias ermitas que tuvo la villa, solo tres sobrevivieron hasta el siglo XX, la de San Blas, la de los Nazarenos y la del Cristo de San Felices. En la actualidad solo esta última se conserva. La del Cristo de San Felices se encuentra a pocos kilómetros de la villa, por la carretera que une Becerril con Monzón, en lo alto de una loma, se levanta la ermita del Cristo de San Felices. Es una sencilla construcción en piedra cubierta con bóvedas de arista, cuya portada se abre en el costado sur cobijada por un pórtico con columnas de piedra. Adosadas a la ermita hay diversas salas y habitaciones. En el interior, el único interés se centra en la imagen del titular, una buena escultura gótica de Cristo Crucificado, del siglo XIII, alojada en un retablo barroco del siglo XVIII. Es, a buen seguro, la imagen a la que más devoción se tiene en la villa.

 

IMPRESCINDIBLE

Ayuntamiento: Plaza Mayor, 1.

Tfno.: 979 833 366

Fax: 979 834 060

 

FIESTAS

San Isidro (15 de mayo), Romería del Pan y el Queso (último sábado de mayo) y la Fiesta de Invierno (mes de enero).

 

OPINION

pueblospalencia@nortecastilla.es

Guía Comercial


 

 
 
 

De Pueblo en Pueblo


 


 


 


 

 
© EL NORTE DE CASTILLA S.A.
Registro Mercantil de Valladolid, Tomo 356, Folio 162, Hoja VA1.044, Inscripción 52.
Domicilio social en c/ Vázquez de Menchaca, 10, 47008 - Valladolid
C.I.F.: A47000427

Vocento

Enlaces:
Noticias de Palencia
Correo electrónico de contacto
Copyright © El Norte de Castilla S.A., Valladolid, 2018. Incluye contenidos de la empresa citada, del medio El Norte de Castilla, y, en su caso, de otras empresas del grupo de la empresa o de terceros.